BLOG TAREA DE
INFORMATICA MANGE
EDUCACION GENERAL
BASICA DEL ECUADOR
INTRODUCCION
La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio
de Educación, dividida en educación fiscal, fisco misional, municipal, y
particular; laica o religiosa, hispana o bilingüe intercultural. 1 2 3 La
educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el nivel
básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente.
Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y
sierra. Al régimen costa, pertenecen el litoral y las islas Galápagos, las
clases comienzan a principios de abril de cada año y terminan en enero del
siguiente año, en las vísperas de las vacaciones de invierno. Al régimen sierra
la región interandina y Amazonía, inicia en septiembre de cada año y finalizan
en junio del próximo año, justo a las vacaciones de verano, con una duración de
casi 10 meses.
La E.G.B tiene como fin desarrollar las
capacidades, habilidades, destrezas y competencias de los niños/as y
adolescentes desde los 5 años de edad en adelante hasta continuar los estudios
de Bachillerato. Está compuesta por diez años de atención obligatoria en los
que se quiere reforzar, ampliar y profundizar las capacidades y competencias
adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas.
El nivel de Educación General Básica se divide en 4
subniveles:
Preparatoria, que corresponde a 1er grado de E.G.B. y
preferentemente se ofrece a los estudiantes de 5 años de edad.
Básica Elemental, que corresponde a 2º., 3º. y
4º. Grados de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a 8
años de edad.
Básica Media, que corresponde a 5º., 6º. y 7º. Grados de E.G.B.
y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de edad.
Básica Superior¸ que corresponde a 8º., 9º. y
10º. Grados de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14
años de edad.
Aunque las edades estipuladas son las sugeridas
para la educación en cada nivel, no se puede negar el acceso del estudiante a
un grado o curso por su edad. En casos como la repetición de un curso escolar,
necesidades educativas especiales, jóvenes y adultos con educación inconclusa
se debe aceptar independientemente de su edad, a los estudiantes en el grado o
curso que corresponda según los cursos que haya aprobado y su nivel de
aprendizaje.
La metodología se basa en el tratamiento de
las asignaturas básicas de manera que faciliten a adquisición y comprensión del
conocimiento en otros campos. La media de alumnos por aula es de 17. Con
respecto a la jornada lectiva, ésta consta de un total de 35 horas semanales
desde segundo a séptimo de E.G.B. entre asignaturas obligatorias (30h) y
actividades adicionales (5h), con un total de 7 horas diarias.
Para los alumnos de octavo a décimo de E.G.B. las
jornadas lectivas son de 7 horas diarias, de las cuales todas se destinan a
asignaturas obligatorias, constituyendo también 35h semanales.
La evaluación por su parte pretende ser
permanente, sistemática y científica y tiene como finalidades el diagnosticar
la situación de aprendizaje del estudiante y lograr mejoras en su formación a
través del estímulo, de acuerdo con el desarrollo del aprendizaje y la
capacidad individual de cada estudiante.
La calificación trimestral de cada área es
la media de las evaluaciones parciales, previas al examen trimestral. La
calificación anual, por área es el promedio de las calificaciones trimestrales.
Para obtener el certificado de haber
alcanzado la titulación de E.G.B., la Dirección Provincial de Educación debe
aprobar la certificación dada por la primera autoridad del establecimiento junto
con el informe del desarrollo psicológico, motriz y social alcanzado por el
niño, constituyendo un requisito para acceder al siguiente nivel.
Este nivel educativo permite que el estudiantado
desarrolle capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver problemas,
y para comprender la vida natural y social.
Los jóvenes que concluyen los estudios de la
Educación General Básica serán ciudadanos capaces de:
- Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.
- Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.
- Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.
- Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana.
- Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales.
- Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.
- Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas del currículo.
- Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo.
- Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.
- Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicación.
- Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.
- Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.
PLAN
ESTRATEGICO DE
DESARROLLO
DE LA
EDUCACIÓN ECUATORIANA, 1997 -1998
FUNDAMENTO
Consideramos
que la educación ecuatoriana debe cimentarse en la formación de valores y
actitudes, en el desarrollo del pensamiento
y la creatividad como instrumentos del conocimiento, y en la práctica como
estrategia de capacitación operativa frente a la realidad.
MISIÓN
Es misión
del Ministerio de Educación y Cultura
fomentar el desarrollo de la educación y asegurar el acceso a la misma para
toda la población ecuatoriana; por ello, debe promover el mejoramiento y
democratización de su calidad y procurar una distribución espacial equitativa.
POLITICAS
Las
políticas educativas, que dan direccionalidad a la educación, deben
constituirse en ejes para armonizar el desarrollo sostenible con los principios
de libertad y justicia social; para conciliar los problemas de la comunidad con
las soluciones de interés nacional, local e individual; para generar reformas e
innovaciones promotoras del avance de la sociedad; para proyectar objetivos,
estrategias y grandes acciones integradoras, en el marco de una coherente
coordinación institucional e interinstitucional. En este contexto el Ministerio
de Educación, atendiendo los Acuerdos de las I y II Consultas Nacionales
“Educación
Siglo
XXI”, define las siguientes políticas:
1.
Mejoramiento de la calidad de la educación;
2.
Impulso a la educación intercultural bilingüe;
3.
Integración y democratización del sistema educativo; e
4.
Inserción de componentes culturales y artísticos de la educación.
Lograr
que el sistema educativo ecuatoriano responda a las exigencias del desarrollo
nacional y mundial, a la realidad económica, social y cultural del país; y, a
elevar la calidad del mismo, tanto por su integralidad, continuidad y
permanencia, cuanto por sus contenidos socialmente útiles.
FINALIDAD
Formar un
ciudadano crítico, solidario y profundamente comprometido con el cambio social;
que reconozca, promueva y se sienta orgulloso de su identidad nacional,
pluricultural y pluriétnica; que preserve su soberanía territorial y sus
recursos naturales; que desarrolle sus valores cívicos y morales, que posea una
adecuada formación científica y tecnológica, que tenga capacidad de generar
trabajo productivo; y, que aporte a la consolidación de una democracia no
dependiente, en la cual impere la equidad entre los géneros y la justicia social.
ESTRATEGIAS
1.
Institucionalización de la reforma educativa;
2.
Transformación y fortalecimiento institucional del MEC
No hay comentarios:
Publicar un comentario